Sofía Delgado Gutarra
Programa en Estudios Interdisciplinarios, Pre-Jurídico
Facultad de Humanidades
Resumen
El objetivo de esta investigación es identificar la representación de género y sexualidad en películas que presentan travestismo (“cross-dressing”). Este estudio incluye una discusión de las películas más influyentes en este género: Victor Victoria, Tootsie, Yentl, Mrs. Doubtfire, The Birdcage, The Rocky Horror Picture Show y Psycho. El análisis de contenido se realiza a partir de un marco teórico que incluye obras de Simone de Beauvoir, Judith Butler y Laura Mulvey. Este trabajo pretende descubrir construcciones de lo femenino, masculino, homosexual y heterosexual en estos filmes icónicos de la cultura popular global.
Palabras claves: género, sexualidad, travestismo, filmes
Abstract
The purpose of this investigation is to identify the representation of gender and sexuality in films that present “cross-dressing”. This study includes a discussion of the most influential movies in this genre: Victor Victoria, Tootsie, Yentl, Mrs. Doubtfire, The Birdcage, The Rocky Horror Picture Show, and Psycho. The content analysis is based on a theoretical framework that includes works by Simone de Beauvoir, Judith Butler, and Laura Mulvey. This research intends to discover constructions of femininity, masculinity, homosexuality, and heterosexuality in these iconic films of globalized popular culture.
Keywords: gender, sexuality, cross-dressing, movies
Introducción
Desde su advenimiento, el medio cinematográfico ha sido un aspecto fundamental de la cultura popular. En el mundo globalizado actual, se agudiza la influencia de este medio en las cosmovisiones y su capacidad de difundir construcciones culturales y sociales. El cine de Hollywood ha cobrado cierta autoridad en la divulgación de posturas en torno al género y la sexualidad. El objetivo de esta investigación es identificar la representación de género y sexualidad en películas que presentan el travestismo o “cross-dressing”. Para efectos de este trabajo, se define travestismo/cross-dressing como la práctica de expresar, mediante el uso de vestimenta, un rol de género socialmente asignado opuesto al género biológico de quien utiliza la ropa y accesorios. Este estudio incluye una discusión de las películas más influyentes en este género: Victor Victoria, Tootsie, Yentl, Mrs. Doubtfire, The Birdcage, The Rocky Horror Picture Show y Psycho. El análisis de contenido se realiza a partir de un marco teórico que incluye obras de Simone de Beauvoir, Judith Butler y Laura Mulvey. Esta investigación pretende descubrir narrativas sobre lo femenino, masculino, homosexual y heterosexual en estos filmes icónicos de la cultura popular global.
La espectacularización del travestismo
En los filmes Victor Victoria y Tootsie, se proyecta el lado “espectacularizado” del travestismo. En ambas películas, los personajes emplean la práctica como método para conseguir un trabajo en el mundo del espectáculo. La razón del travestismo en Victor Victoria (1982) está relacionada a la necesidad de dinero, ya que Victoria decide vestirse de hombre para conseguir empleo como cantante. Al mismo tiempo, a Victoria le comienza a agradar su nueva vida y la libertad que siente cuando se viste de “Victor”. “There are things available to me as a man that I could never have as a woman. I’m emancipated.” Al decir esto, Victoria demuestra que siente cierta tristeza en torno a la posición de la mujer y lo que requiere serlo. El travestismo le enseña que las personas a su alrededor la tratan de manera distinta, dejándose llevar por su género y sexualidad. Por otro lado, Victoria dice que se siente emancipada al ser reconocida como hombre, ya que, cuando “es mujer”, se transforma en un ser pasivo que siente la necesidad de cumplir con los estándares que exige la sociedad, tal y como expone Simone de Beauvoir en The Second Sex: “the ‘femenine’ woman in making herself prey tries to reduce man, also, to her carnal passivity; she occupies herself in catching him in her trap, in enchaining him by means of the desire she arouses in him in submissively making herself a thing” (Beauvoir, 1949, p. 755). Victoria arguye que, al convertirse en hombre, no siente presión de tipo alguno.
En el momento climático cuando Victoria debe tomar una decisión entre recuperar su relación con King Marchand, el protagonista masculino, y abandonar su sueño de cantante o seguir actuando el papel de “Victor”, Victoria decide dejarlo todo por King. Así Victoria expresa que “…[T]omorrow, I shall announce to the world that I’m really Victoria Grant, who may be one day lucky enough to celebrate her womanhood as Mrs. King Marchand.” Esta decisión demuestra una contradicción evidente en el personaje de Victoria, puesto que mantuvo a través de la película una posición firme, defendiendo su travestismo y la razón por la cual lo hacía. No obstante, al enamorarse, se convierte en una mujer frágil que prefiere dejar atrás su exitosa vida como cantante, por la cual había trabajado desde joven, que vivir sin King Marchand. Victoria se transforma en propiedad de King Marchand y, como propone Laura Mulvey, de la mirada del espectador que se identifica con el protagonista masculino.
She is isolated, glamorous, on display, sexualized. But as the narrative progresses she falls in love with the main male protagonist and becomes his property, losing her outward glamorous characteristics, her generalized sexuality, her show-girl connotations; her eroticism is subjected to the male star alone. By means of identification with him through participation in his power, the spectator can indirectly possess her too (Mulvey, 1988, p. 64).
En Tootsie (1982), el travestismo sucede cuando Michael Dorsy, un actor desempleado, audiciona para una telenovela famosa, pero el único papel disponible es el de una mujer, por lo cual Michael decide vivir una nueva vida como Dorothy Michaels. En la audición para el papel de Emily Kimberly, los productores rechazan a Dorothy, pero Dorothy, muy agraviada, se defiende cuestionando las características del personaje de Emily y así expresa, “…[Y]ou want some gross caricature of a woman to prove some idiotic point on how power makes a woman masculine or masculine women are ugly. Well, shame on you for letting a man do that, or any man that does that.” Podemos entender esta postura tomando en cuenta a Judith Butler, quien plantea que los términos “masculinidad” y “feminidad” son construcciones sociales y culturales.
“Terms such as “masculine” and “feminine” are notoriously changeable; there are social histories for each term; their meanings change radically depending upon geopolitical boundaries and cultural constraints on who is imagining who, and for what purpose” (Butler, 2004, p. 10).
Dorothy cuestiona algo que aparece repetidamente en la televisión y el cine hollywoodense: se representa a la mujer con poder como una masculinizada o una que desea ser hombre. Al mismo tiempo, se presenta este tipo de “masculinidad” como algo poco estético. En Tootsie, se trata de manera jocosa el hecho de que todos encuentran a Dorothy Michaels poco atractiva.
Michael se enamora de una actriz llamada Julie, por lo que decide confesarle la verdad. Al Dorothy hacer precisamente esto, Julie piensa que lo que realmente le está confesando es que es lesbiana y se siente atraída hacia ella. Julie reacciona con pánico, no quiere escuchar lo que Dorothy realmente le quiere decir y admite que ha sentido atracción hacia Dorothy, pero que decidía ignorar ese “impulso negativo”, a lo que Dorothy contesta: “That impulse is a good impulse.” De esta manera, Dorothy establece que el hecho de que es un hombre hace que esa atracción que siente Julie hacia Dorothy no sea negativa. “I really love you, Dorothy, but I can’t love you…” Julie le expresa este sentimiento a Dorothy, dejándole claro que no puede cultivar esos pensamientos y que, aunque la ama, no puede amarla de esa manera. Por lo tanto, el filme expresa el amor homosexual como uno prohibido. En las películas que caen en la categoría de espectacularización del travestismo, encontramos que la práctica en la mujer es personificada como una figura elegante y sensual, pero en el caso del hombre, ésta se representa de manera cómica y no se proyecta como algo atractivo.
El travestismo funcional
En películas como Yentl, Mrs. Doubtfire y The Birdcage, los protagonistas emplean el “cross-dressing” porque existe una necesidad apremiante de hacerse pasar por alguien que no son para conseguir algo a cambio, es decir, se realiza un travestismo funcional. En Yentl (1983), el travestismo ocurre porque una joven llamada Yentl se siente atrapada en las normas del judaísmo que impiden que ella pueda estudiar el Talmud como todo hombre puede en la Europa oriental del año 1904. Yentl, muy consciente de las consecuencias que tiene el alterar su apariencia por una masculina en su religión, decide hacerlo aunque esto sea considerado un pecado que la convierte en un “monstruo.”
“Biblical statements, such as “The woman shall not wear that which pertained unto a man, neither shall a man put on a woman’s garment: for all that do so are an abomination unto the Lord thy God,” seemed to have been highly influential” (Bullough & Bullough, 1993, p. 45).
Durante el transcurso de la historia, Yentl se compara con Hadass, ya que ella representa en su religión la mujer que Yentl debería ser. En muchas ocasiones, ésta se pregunta cómo sería ser ese tipo de fémina que no cuestiona nada ni tiene anhelo de desarrollarse intelectualmente. Aunque en instancias se encuentra en un estado frágil en el cual siente la tentación de dejarlo todo para convertirse en la mujer sumisa que Avigdor, el protagonista masculino, desea, Yentl decide abandonarlo para completar sus estudios, lo cual le da a la historia un final con un tono algo feminista. No obstante, tanto en Yentl como en Tootsie, se presenta una construcción de la homosexualidad como algo prohibido.
En el caso de Mrs. Doubtfire (1993), la manipulación de los roles femenino y masculino se desarrolla en la trama de una comedia familiar. El travestismo sucede cuando Miranda Hillard decide divorciarse de Daniel Hillard y tomar custodia completa de sus tres hijos. Al ser contratada como la ama de casa llamada Mrs. Doubtfire, Daniel debe aprender a cocinar y limpiar, lo que entonces significa que Miranda se encargaba de todas las labores del hogar durante el matrimonio. Poco después, su hijo Christopher ve a Mrs. Doubtfire en el baño y se da cuenta de que no es una mujer. La reacción de Christopher es una de pánico, así que rápidamente llama a su hermana, Lydia, para que note que Mrs. Doubtfire no es por quien se ha hecho pasar. Christopher por un instante piensa que Mrs. Doubtfire es tanto del sexo masculino como el femenino, pero Mrs. Doubtfire les aclara que en realidad es su padre haciéndose pasar por mujer. Al darse cuenta de lo que está sucediendo, Christopher rápidamente se asusta. “You don’t like wearing this stuff, do you, Dad?” Éste inmediatamente quiere aclarar el hecho de que su padre no hace travestismo por placer. Daniel les deja saber que lo hizo para poder verlos, lo cual calma a Christopher y Lydia. “I just don’t want to hug you or anything. Not just yet…”, Christopher le comunica esto a Daniel, ya que no quiere tocar a su padre porque está vestido de mujer. “It’s cool. It’s a guy thing.” Al decir esto, Daniel implica que es más fácil que el travestismo masculino sea aceptado por una mujer que por un hombre.
El conflicto de The Birdcage (1996) inicia cuando, Val, hijo de la pareja homosexual conformada por Albert y Armand, anuncia su compromiso con Barbara Keeley, hija de unos padres anticuados y conservadores que quieren conocer a los padres de la persona que muy pronto será esposo de su hija. Val decide esconder el hecho de que fue criado por una pareja homosexual. El personaje de Albert se representa como uno positivo, pero exagerado y dramático. Éste es uno que sobre reacciona y sufre de cambios constantes de estado de ánimo. En instancias, Armand pretende asistir en el proyecto de que Albert se comporte “como un hombre”, estableciendo una comparación entre el comportamiento masculino y el femenino. “You have to react like a man – calmly.” “Try not to gesture.” Al tener que realizar esta alteración de comportamiento, Armand le enseña a Albert cómo caminar, hablar y hasta cómo sentarse porque piensa que el hombre debe ser más firme y serio, sin gesticular. “Get your goddamn pinky down!” Armand llega a la conclusión de que Albert simplemente no tiene la capacidad de comportarse “como un hombre”, razón por la cual eventualmente Albert realiza el travestismo. A través de la película, se perpetúa la construcción cinematográfica del homosexual como un Otro ser, siempre atado a lo excéntrico.
For example, while heterosexual behavior is considered ordinary and unexceptional in mainstream cinema, the few non-straight people that do appear in Hollywood films tend to be conspicuously different. Straight characters are defined by their profession, their income bracket, or a variety of aspects other than their sexuality, but non-straight characters are usually defined primarily (if not solely) by their sexuality. (As we shall see, this trend often presents non-heterosexual figures as odd and eccentric, or even scary, threatening, and evil.) (Benshoff & Griffin, 2009, p. 298).
En la escena climática, Val les presenta a Albert a los Keeley y les dice: “This is my mother.” Ya en este momento de la historia se ha descubierto el hecho de que Albert no es una mujer y, sin embargo, es presentado como la madre de Val. El discurso de la película pretende ser una defensa de las familias “no tradicionales”, pero a la vez refuerza una visión desigual y estereotipada de género y sexualidad. Los filmes del travestismo funcional evidencian nuevamente el paradigma de que hay una mayor comicidad en el cambio de investidura en el hombre que en la figura femenina.
El travestismo como mecanismo para ejercer violencia
El último aspecto explorado en esta investigación es un análisis de filmes en los cuales se emplea el travestismo como un medio para ejercer violencia, como en The Rocky Horror Picture Show y Psycho. En The Rocky Horror Picture Show (1975), el travestismo ocurre con la simple finalidad del placer. Éste inclusive, es luego utilizado como parte de un espectáculo, en el cual todos los huéspedes de una mansión cantan y bailan en ropa “drag”. En todo momento, el travestido en The Rocky Horror Picture Show está vinculado a las exploraciones sexuales de los personajes. En el libro Cross-dressing, Sex, and Gender, se explica el hecho de que un paradigma en la construcción social del travestimiento masculino es que éste constituye un medio para alcanzar el placer sexual. “In effect, there are stronger sexual overtones associated with male cross dressing than with female cross dressing” (Bullough & Bullough, 1993, p. 103). Por otro lado, el protagonista pansexual y quien promueve el travestismo en el filme, Dr. Frank-n-Furter, es proyectado como un ser violento, cruel, asesino, irracional e inclinado hacia el ente masculino dominante, lo cual demuestra lo compleja que es la imbricación de la exploración sexual y la violencia en esta película.
Como en The Rocky Horror Picture Show, en la película Psycho (1960), se vincula el travestismo con la locura. La película explica el hecho de que el travestimiento de Norman Bates constituye una exteriorización de su psicosis iniciada por el abandono de la figura paterna. Norman sufre de un Complejo de Edipo, en el cual el travestirse resulta ser el vehículo para asesinar. Cuando éste se sentía atraído hacia una mujer, el lado de la madre dominaba y la asesinaba, ya que no quería compartir a Norman con mujer alguna. En una de las escenas más famosas del filme de Alfred Hitchcock, Norman contempla el cuerpo de Marion, su futura víctima, a través de un agujero en la pared de su habitación de motel; durante este voyeurismo, Norman se deja dominar por el “Id”. Como argumenta Laura Mulvey, al mismo tiempo que Norman mira el cuerpo de Marion, el espectador se convierte en un “voyeur” y Marion, en un objeto que sólo sirve para ser observado. “In their traditional exhibitionist role women are simultaneously looked at and displayed, with their appearance coded for strong visual and erotic impact so that they can be said to connote to-be-looked-at-ness” (Mulvey, 1988, p. 62). Simultáneamente, el “Súper Ego” de Norman, lado que domina su madre, lo castiga por tener estos pensamientos y termina opacando al “Id” y asesinando a estas mujeres. En el caso de Psycho, The Rocky Horror Picture Show e incluso Silence of the Lambs (1991)se establece un vínculo entre el travestismo masculino y la locura o violencia.
Conclusiones
Uno de los paradigmas más predominantes en las películas hollywoodenses que tratan sobre el tema del travestismo es la representación de la homosexualidad masculina como algo femenino. El hombre homosexual es comparado con la mujer, enviándole un mensaje al espectador de que no hay diferencia entre ambos y tratando el tema como algo liviano y jocoso. Otra repetición notable estas películas es el hecho de que el travestismo en la mujer es encarnado como algo elegante y, en instancias, sensual. Sin embargo, el travestismo masculino es representado como algo gracioso y no se proyecta como algo atractivo.
Un paradigma en torno a la representación de los roles de género es el hecho de que el travestismo femenino ocurre, además de que se sugiere existe alguna obligación, para cambiar la posición en la cual la mujer se encuentra. Por el contrario, el trasvestismo masculino, aunque en instancias se da un cambio de parecer en torno a la posición del hombre, como por ejemplo en Tootsie, el propósito original no es uno en el cual el hombre muestre infelicidad con la posición en la cual vive, lo cual connota que estos filmes conciben a la mujer como víctima y al rol de género masculino como uno estrictamente privilegiado.
En los filmes estudiados, la trama gira alrededor del travestismo. La mayoría de éstos involucran la comedia para darle un tono más liviano, lo cual da paso a que aparezcan bromas discriminatorias u ofensivas. La masculinidad se construye como una vinculada a lo racional y al espacio público. Mientras tanto, lo femenino se concibe como atado al espacio doméstico, la pasividad, lo hormonal y el apego a lo estético. Es por tal razón que se representa a la mujer con poder de manera sumamente negativa o poco atractiva, ya que resulta ser un híbrido de las categorías. Al mismo tiempo, el homosexual se tiende a proyectar como “raro” o “diferente”, a pesar de que es representado como más gracioso y simpático que el heterosexual. La heterosexualidad es la norma en estas películas, lo cual trae como consecuencia que, en el caso de parejas homosexuales, éstas se presenten con roles duales: una entidad masculina y otra femenina.
El paradigma fundamental de las películas evaluadas es la centralidad de la alteración de vestimenta. Esta centralidad demuestra la atadura inexorable entre vestimenta y las construcciones predominantes de género y sexualidad. La trascendencia de estos filmes en la cultura popular evidencia la influencia del medio cinematográfico en la generación de concepciones limitantes de género y sexualidad, perpetuando así la predominancia de lo pasivo y lo extremo en la representación fílmica de debates civiles relevantes.
Bibliografía de Referencia
Textos
Beauvoir, S. de. (1949). The Second Sex. New York: Vintage.
Benshoff, H.M. & S. Griffin. (2009). America on Film: Representing Race, Class, Gender and Sexuality at the Movies. 2nd Edition. New York: Wiley-Blackwell.
Bullough, V. & B. Bullough. (1993). Cross-dressing, Sex, and Gender. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Butler, J. (2004). Undoing Gender. New York: Routledge.
Mulvey, L. (1988). “Visual Pleasure and Narrative Cinema”. En C. Penley (compilador), Feminism andFilm Theory. New York: Routledge, 57-68.
Películas
Columbus, C. (Director). (1993). Mrs. Doubtfire (Película). EUA: 20th Century Fox.
Demme, J. (Director). (1991). The Silence of the Lambs (Película). EUA: Orion.
Edwards, B. (Director). (1982). Victor Victoria (Película). Reino Unido: MGM.
Hitchcock, A. (Director). (1960). Psycho (Película). EUA: Paramount.
Nichols, M. (Director). (1996). Mrs. Doubtfire (Película). EUA: United Artists.
Pollack, S. (Director). (1982). Tootsie (Película). EUA: Columbia.
Sharman, J. (Director). (1975). The Rocky Horror Picture Show (Película). Reino Unido: 20th Century Fox.
Streisand, B. (Director). (1983). Yentl (Película). EUA: MGM.
Revista [IN]Genios, Volumen 1, Número 1 (septiembre, 2014).
ISSN#: 2324-2747
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras
© 2014, Copyright. Todos los derechos están reservados.