Percepción sobre Inteligencia Social entre estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas

Irismarie Medina Rivera
Departamento de Gerencia
Facultad de Administración de Empresas


Resumen:

Este estudio mide la percepción sobre la inteligencia social según Daniel Goleman (2006) en la experiencia universitaria. Se desarrolló un cuestionario, suministrado a una muestra del 5% de estudiantes matriculados en los cursos medulares del Bachillerato en Administración de Empresas. Incluyen competencias sociales de importancia como destrezas sociales. Los estudiantes reconocen la importancia de la inteligencia social, pero no perciben que en los cursos de la Facultad hayan desarrollado competencias sociales. Sin embargo, las organizaciones estudiantiles han tenido un rol importante en su desarrollo académico y profesional.

Palabras claves : inteligencia social, competencias sociales, recursos humanos, inteligencia emocional, inteligencias múltiples, escuelas de negocios.


Abstract:

The study measures the perception of social intelligence by Daniel Goleman (2006) in the college experience. A questionnaire was developed and delivered to a sample of 5% of students enrolled in the core courses of the Bachelor of Business Administration. Includes important social competences, such as social skills. Students recognize the importance of social intelligence, but do not realize that in the course of the Faculty, have developed social skills. However, student organizations have played an important role in their academic and professional development.

Keywords : social intelligence, social skills, human resources, emotional intelligence, multiple intelligence, business schools.


I. Introducción

En ocasiones nos hemos preguntado cómo algunas personas tienen la facilidad de manejar situaciones para evitar posibles conflictos o son catalogados “populares”. Investigaciones han demostrado que el ser humano es una mezcla de razón y emoción (Stone, 2006). Por ejemplo, “… Guildford (1967) planteó la existencia de capacidades no relacionadas con lo cognoscitivo tales como pensamiento creativo, pensamiento divergente y, por lo tanto, la Inteligencia Social”. (López, 2007:17) La delimitación o línea de distinción entre las inteligencias y otras capacidades humanas, como aquellas creativas, prácticas y analíticas, han sido objeto de estudio. (Gardner, 2006) Es en esta dirección que Howard Gardner (1983, 2000) propuso la Teoría de Inteligencias Múltiples. La inteligencia interpersonal pertenece al modelo de Teoría de Inteligencias Múltiples, es así conocida como la capacidad de poder identificar, comprender qué es lo que otra persona necesita y ser capaz de responder a ello. Esta investigación se concentra en el análisis de este tipo de inteligencia (eje. habilidad social), ya que relacionarse con los demás es fundamental para ser exitoso especialmente en el mundo de los negocios. La inteligencia interpersonal trascendió y abarcó lo que denominó Goleman (1998) como Inteligencia Emocional. La inteligencia emocional se refiere a la habilidad de percibir, integrar, identificar y manejar los sentimientos tanto propios como ajenos. Goleman (2006) trabaja con la teoría de la inteligencia social y la define como la comprensión de uno mismo y de los demás en una situación social. La misma se refiere a saber cómo ser inteligente en las relaciones que tenemos diariamente.

La investigación utilizará como principio la Teoría de Inteligencia Social, según elaborada por Daniel Goleman, concentrándose en las competencias sociales y cómo éstas influyen a los individuos en su manera de relacionarse con otros. Las facultades o colegios en Administración de Empresas deben de ser capaces de desarrollar en sus estudiantes habilidades y competencias sociales para que sean capaces de sobresalir como empleados, empleadores y empresarios exitosos.

Esta investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Facultad de Administración de Empresas (FAE) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La FAE es un colegio académico de la mencionada institución acreditado por la Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB). Esto posiciona a la FAE como una tenedora de programas curriculares de excelencia y la hace parte de un selecto grupo que agrupa a un cinco por ciento de las instituciones que, a nivel mundial, posee esta prestigiosa acreditación. La AACSB establece como parte de sus estándares la importancia de que se desarrolle en los estudiantes de administración de empresas las competencias sociales y, por lo tanto, inteligencia social.

El presente artículo corresponde a un informe sobre los resultados obtenidos en una encuesta en la participó el cinco por ciento de los estudiantes del nivel subgraduado adscritos a la Facultad de Administración de Empresas. A este grupo de estudiantes se les preguntó sobre la inteligencia social y si, según su percepción, han desarrollado competencias sociales como parte de su experiencia académica. Los datos recopilados permitieron analizar si los actuales currículos ofrecen importancia y facilitan el desarrollo de destrezas dentro del principio de inteligencia social en la mencionada facultad. El propósito del estudio toma conciencia acerca de la importancia para desarrollar aptitudes y destrezas asociadas con el principio de inteligencia social, según recogido éste en la obra de Daniel Goleman, y del que dice forma parte de los currículos en las instituciones educativas en negocios que persiguen preparar el capital humano del futuro.


Revisión de literatura

¿Qué es la Inteligencia Social?

La inteligencia social fue un concepto propuesto por primera vez por el psicólogo estadounidense conductista Edward Thorndike, quien lo describió como “…la habilidad de comprender y manejar hombres, mujeres, niños y niñas para actuar sabiamente en las relaciones humanas”. (Wawra, 2009: 164) Esto implica que usamos competencias sociales para relacionarnos y de alguna manera influenciar a los demás en una situación social. Se ha resaltado el hecho de que la inteligencia social abarca “… las habilidades y capacidades necesarias para crear y mantener comunidad.” (Schvarstein, 2003: 3) La inteligencia social es expresiva, está basada en el conocimiento relevante y dirigido a la tarea que se lleva a cabo en el entorno social.

La inteligencia social se refiere a la comprensión psicocognoscitiva de sí mismo, los demás y la situación social. (Kaukiainen, Björkqvist, Lagerspetz, Österman, Salmivalli, Rothberg, & Ahlbom, 1999: 82) Es importante resaltar que la relevancia que se le da a los aspectos de la inteligencia social está relacionada a la satisfacción de las necesidades sociales de una persona o las necesidades relativas al trabajo, educación, la salud, la vivienda, el transporte, la seguridad y al acceso de la justicia. (Schvarstein, 2003) Cuando dos personas interactúan y reaccionan con una emoción crean un ambiente que afecta el entorno y los estados de ánimo, ya sean de manera positiva o negativa.

El trabajo de Goleman (2006) amplió y ayudó a popularizar este principio, reuniendo el principio de inteligencia social y su teoría de inteligencias múltiples con lo que él denominó como la Teoría de Inteligencia Emocional. Este principio explicativo argumenta que “… la habilidad para percibir, integrar, comprender y manejar los sentimientos propios y ajenos, para motivarnos a nosotros mismos y manjar las emociones propias y en nuestras relaciones”. (Goleman, 1998: 375) Con posteridad, el autor amplió su concepto sobre inteligencia social contemplando ésta como un modelo de las relaciones sociales. Así las cosas, él definió el término de la siguiente manera:

“… un término abreviado para cuando somos inteligentes no sobre nuestras relaciones sino en nuestras relaciones. Este concepto ensancha el foco de la inteligencia social desde una visión unipersonal a una perspectiva de dos personas, desde las habilidades dentro de un individuo a lo que surge cuando una persona entra en una relación.” (Goleman, 2006:19)

La inteligencia social se extiende hacia esferas más amplias que facilitan comprender lo que ocurre con nuestras emociones, extendiéndose a preocuparse por el interés de los demás en una situación social dada. Es decir, una persona con inteligencia social desarrollada comprende, analiza y busca como resultado que todo el mundo sea beneficiado. Por lo que Goleman entiende la inteligencia social como una actualización y versión extendida de la inteligencia emocional, considerándola como una ciencia de las relaciones humanas. (Wawra, 2009)

Por lo tanto, en la inteligencia social se posee “la capacidad para decodificar precisamente una información social dada”. (López, 2007; Sternberg y Barnes, 1988) Mediante el desarrollo de la inteligencia social en escenarios sociales se puede ser capaz de identificar y afrontar de manera exitosa situaciones interpersonales diarias, las cuales nos encontramos expuestos a estímulos externos (otras personas) y por lo tanto a estados de ánimo que pueden ser “contagiosos” y que podrían afectar, ya sea positiva o negativamente, nuestra manera de relacionarnos o la toma de decisiones.


Base Teórica del Estudio
Teoría de Inteligencia Social (IS); Daniel Goleman (2006)

La teoría de la inteligencia social posee dos importantes componentes: la conciencia social y la aptitud social. La conciencia social se refiere a una detección inmediata de lo que la otra persona está sintiendo, su estado interior y ser capaz de entender sus pensamientos en el complejo proceso de situaciones sociales. Incluye: (1) empatía: sentimientos con los demás; detección de señales emocionales no verbales; (2) sintonía: escuchar con plena connivencia receptiva, sintonizarse con una persona; (3) exactitud empática: comprender los pensamientos de otra persona, sentimientos e intenciones; y (4) cognición social: saber cómo el mundo social trabaja.

Por otra parte, la aptitud social se refiere a sentir cómo los demás se sienten, poder deducir qué piensan, cómo se sienten o la intención. Se basa en las interacciones suaves (soft) y eficaces. Esta segunda se compone de: (1) sincronía: interactuar sin problemas a nivel no verbal; (2) auto-presentación: presentarnos con eficacia; (3) influencia: la configuración del resultado de las interacciones sociales; y (4) preocupación: preocuparse por las necesidades de otros y actuar en consecuencia.


Metodología

El objetivo principal de este estudio es explorar la percepción que tienen los estudiantes sobre la importancia de la inteligencia social. Por lo que se utilizó una muestra por conveniencia, disponibilidad y no probabilística, del cinco por ciento, 94 encuestados de un total de 1,870 estudiantes a nivel subgraduado, matriculados en la Facultad de Administración de Empresas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR RP). Se desarrolló un cuestionario sobre la inteligencia social y cómo esta incidía en la preparación académica-profesional. Se recibió la aprobación del Comité Institucional para la Protección de los Seres Humanos en la Investigación (UPR RP-CIPSHI, #1415-162). Como futuro capital humano, los estudiantes se convertirán en la fuerza laboral. Es de gran importancia para las organizaciones contar con recursos humanos que hayan sido formados con una experiencia académica de excelencia. La investigación es cuantitativa, sustentada por un cuestionario tipo estructurado-abierto para conocer la percepción de los estudiantes sobre la importancia del desarrollo de la inteligencia social, teniendo como variables la conciencia social y la aptitud social. Las preguntas del cuestionario se basan en las opiniones y la experiencia de los encuestados sobre la inteligencia social.

El estudio busca medir si (1) los estudiantes consideran de importancia el desarrollo de la inteligencia social en su formación académica. Además, pretende medir si (2) desarrollan la inteligencia social en su experiencia universitaria. En el cuestionario se utilizó la Escala de Likert que representa principalmente el componente direccional y la intensidad de los valores encuestados, La utilización de esta escala facilita describir una tendencia enumerada acerca de las respuestas de los individuos y si éstas se encuentran en acuerdo o desacuerdo hacia lo preguntado en particular, mayormente compuesto por subjetividad. (Matell & Jacoby, 1971: 659) La escala de Likert permite asignar un número por cada premisa, además de nominales para la clasificación de datos demográficos de la muestra para medir importancia, además de nominales para la clasificación de datos demográficos de la muestra.

Finalmente, los datos recopilados permitieron analizar si los estudiantes dan importancia y desarrollan la inteligencia social en su experiencia universitaria y así ofrecer recomendaciones para el avance de la inteligencia bajo estudio. Los datos se analizaron utilizando el programa de SPSS v. 21. Se utilizó frecuencias relativas en las preguntas demográficas y escalas Likert. También se usó promedio, seguido de una correlación y tabulación cruzada de las variables de significancia sobre las características que los estudiantes consideraban importante para ver la relación existente entre los componentes de cada inciso con las demás de su misma categoría y su relevancia.


Resultados

Todos los estudiantes encuestados aparecen matriculados en la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras a nivel subgraduado. El 57% fueron mujeres y los hombres representaron el 43 por ciento. Las edades fluctuaban entre 18 a 24 años (96%), de 25 a 34 años (3%) y 35 a 44 años (1%). Los encuestados estaban clasificados por la institución académica como: quinto (5to) año o más (18%), cuarto (4to) año (27%), la mayoría corresponde a tercero (39%) y en último lugar segundo año (16%). Las concentraciones con más participantes fueron: Mercadeo (45%), Contabilidad (32%), Finanzas (4%), Recursos Humanos (4%), Sistema de Información (3%), Gerencia de Operaciones (1%) y el restante Otro (7%) corresponden a estudiantes de la Escuela de Comunicación y Humanidades.

En una escala de Likert clasificada como “Ninguno” (1), “Poco” (2), “Regular” (3), “Mucho” (4) y “Bastante” (5), el estudiante indicaba su opinión sobre el conocimiento que posee y además cómo se integraba la inteligencia social en su desarrollo académico y profesional. Según su percepción, un 37 por ciento de los encuestados entienden que poseen mucho conocimiento de la inteligencia social. Sin embargo, en su experiencia en la Facultad de Administración de Empresas, la mayoría de los participantes no perciben que han desarrollado inteligencia social en la Facultad (54%).

La mayoría de los estudiantes (81%) reconoció la importancia de la inteligencia social en su desarrollo académico y profesional. Más del 60% opinó que les gustaría recibir información (62%) y adiestramiento sobre la inteligencia social (65%). El estudio reflejó que la participación en organizaciones estudiantiles tiene un papel importante entre los estudiantes con un 54% de respuesta. Sin embargo, los estudiantes encuestados no consideran que las siguientes actividades promuevan sus competencias sociales: internados (77%), excursiones (87%) y estudios en programas de intercambio (83%).

En cuanto a la experiencia en los cursos, los estudiantes encuestados opinaron sobre actividades que realizan en el salón de clases utilizando la siguiente escala: “Ninguno” (0 cursos), “Pocos” (1-2 cursos), “Algunos” (3-4 cursos), “Bastantes” (5-6 cursos), “Casi todos los cursos” (7-8) y “Todos los cursos” (9 o más). Los encuestados señalaron las siguientes actividades como parte de su experiencia en la FAE: trabajo en equipo en casi todos los cursos (44%), informes orales en casi todos los cursos (31%), simulaciones de reuniones en algunos de sus cursos (24%), simulaciones de entrevistas de trabajo en ninguno de los cursos (46%), dramatizaciones en pocos de sus cursos (44%) y debates en poco de los cursos (40%).

Tabla #1: Características que los estudiantes consideran importantes en la inteligencia social en su desarrollo académico-profesional

Aseveraciones

Promedio

Destrezas Sociales

Respetar diferencias individuales

4.85

Manejo de conflictos

4.77

Argumentar respetuosamente

4.71

Empatía

4.57

Ofrecer retroalimentación útil

4.45

Captar los sentimientos

4.32

Comprender lenguaje no verbal

4.28

Proyección Social

Respeto

4.89

Paciencia

4.67

Cortesía

4.72

Proyección profesional

4.56

Lenguaje no verbal

4.39

Liderazgo

Escuchar

4.87

Comunicación oral

4.78

Analizar las situaciones

4.72

Iniciativa

4.69

Influenciar

4.46

Asertividad

4.41

Descripción de los datos en la tabla:

La Tabla #1 presenta la distribución en promedio de las características que los estudiantes consideran importantes. Éstas se clasifican de la siguiente manera: destrezas sociales (a uno mismo), proyección social (la situación en la que se encuentra) y liderazgo (con los demás). Los participantes consideran importante para su desarrollo académico-profesional: respetar diferencias individuales (4.85). En proyección social los estudiantes estiman importante: el respeto (4.89); y en liderazgo: escuchar atentamente (4.87).


Tabla #2: Correlaciones de las destrezas sociales, proyección social y liderazgo que los estudiantes consideran importantes en la inteligencia social en su desarrollo académico-profesional

Características destrezas sociales *

N 94

Empatía

Comprender lenguaje

no verbal

Captar sentimientos de otros(as)

Respetar diferencias individuales

Manejo de conflictos

Argumentar con respeto

Ofrecer retroalimentar

útil

Empatía

1

.307

.432

.222

.400

.192

.339

Comprender lenguaje no verbal

.307

1

.516

.351

.391

.533

.619

Captar sentimientos de otros(as)

.432

.516

1

.389

.371

.286

.425

Respetar diferencias individuales

.222

.351

.389

1

.377

.431

.209

Manejo de conflictos

.400

.391

.371

.377

1

.437

.617

Argumentar con respeto

.192

.533

.286

.431

.437

1

.560

Ofrecer retroalimentación útil

.339

.619

.425

.209

.617

.560

1

* Correlación Pearson a un nivel de significancia (dos colas) de .01

Características proyección social *

N 94

Proyección profesional

Lenguaje no verbal

Cortesía

Respeto

Paciencia

Proyección profesional

1

.496

.479

.224

.253

Lenguaje no verbal

.496

1

.401

-.002

.245

Cortesía

.479

.401

1

.546

.549

Respeto

.224

-.002

.546

1

.547

Paciencia

.253

.245

.549

.547

1

*Correlación Pearson a un nivel de significancia (dos colas) de .01

Características liderazgo *

N 94

Asertividad

Iniciativa

Analizar situaciones

Escuchar a otros(as)

Comunicación oral

Influencia a otros(as)

Asertividad

1

.526

.402

.144

.164

.368

Iniciativa

.526

1

.625

.180

.216

.366

Analizar situaciones

.402

.625

1

.097

.173

.322

Escuchar a otros(as)

.144

.180

.097

1

.296

.067

Comunicación oral

.164

.216

.173

.296

1

.116

Influenciar a otros(as)

.368

.366

.322

.067

.116

1

* Correlación Pearson a un nivel de significancia (dos colas) de .01

Descripción de los datos en la Tabla #2 :

La Tabla #2 está dividida en tres secciones. Cada columna indica la relación estadística entre cada característica dentro de las dimensiones de destrezas sociales, proyección social y liderazgo. Ver su relación permite conocer cuál direccionalidad consideran los estudiantes y lo fuerte de su relación. La información en cada sección presenta las correlaciones ente las características de destrezas sociales según se desprende del análisis, las destrezas sociales, proyección social y liderazgo. Las relaciones más fuertes a un nivel de significancia de .01 reflejó que fueron comprender lenguaje no verbal y ofrecer retroalimentación útil (.619), respetar diferencias individuales y ofrecer retroalimentación útil (.617) Por el contrario, respeto y captar los sentimientos de los demás obtuvieron una correlación negativa significativa (-.002). Las correlaciones presentan una tendencia por parte de los estudiantes sobre lo que consideran importante en su formación académica-profesional. Estas proporcionan direccionalidad a la hora de conocer las competencias más importantes y cómo estas pueden incidir en la dinámica de las clases y el mundo laboral.

En cuanto a las características de la proyección social que los estudiantes encuestados le atribuyeron mayor importancia en el desarrollo académico-profesional de la inteligencia social se encuentran mayormente las relacionadas con: paciencia y cortesía (.549), respeto y paciencia (.547) con un nivel de significancia de .01. Por otro lado, se encontró una correlación negativa de -.002 entre respeto y lenguaje no verbal. Las relaciones más significativas a un nivel de significancia de .01 son: analizar las situaciones e iniciativa (.625), escuchar a los demás (.097) e influenciar a otros y escuchar a los demás (.067). Por lo tanto, las características más importantes con correlación positiva [1] y que los estudiantes consideraron que se deben desarrollar en la inteligencia social y que son fundamentales para su experiencia académica-profesional fueron: respetar diferencias individuales, respeto y escuchar a los demás.

Una tabulación cruzada entre las concentraciones de Contabilidad y Mercadeo, reflejó que las características que los estudiantes consideraban importantes fueron: respeto, respetar diferencias individuales y escuchar. Los resultados de significancia demuestran que no existe una diferencia significativa (< .5) en el nivel de importancia que los estudiantes de estas dos concentraciones les atribuyen a las características mencionadas, con lo que la muestra completa consideró importante. Es decir, que en los encuestados no existen diferencias por pertenecer a una concentración para considerar y determinar las características más importantes.


Discusión

En los negocios se debe tomar en consideración la forma práctica de relacionarse, comprender y analizar el entorno social debido a su fuerte apego con las áreas del desarrollo social, habilidades sociales, relaciones interpersonales o soft skills. Un 81% de los estudiantes que participaron en este estudio reconocieron la importancia de la inteligencia social en su desarrollo académico-profesional. Además, el estudio reflejó que las organizaciones estudiantiles tienen un papel fundamental en las actividades extracurriculares de los estudiantes (54%). Los estudiantes se encuentran dispuestos a aprender de la experiencia que se les otorgue, aunque no perciben claramente (54%) que los cursos ofrecidos en la Facultad de Administración de Empresas desarrollan sus competencias sociales. Según la percepción de los estudiantes encuestados, las competencias sociales más importantes son: el respeto (4.89), escuchar (4.87) y respetar diferencias individuales (4.85). A pesar que comprender el lenguaje no verbal conforma parte fundamental en el proceso de entrevistas de trabajo y en los procesos de negociación, los participantes lo consideraron menos importante que las demás características de las competencias sociales.

En investigaciones futuras, se podría considerar el estudio de la importancia del desarrollo de la inteligencia social en otras facultades o colegios en Administración de Empresas, ya que, por lo menos, en el estudio entre las concentraciones más grandes de Mercadeo y Contabilidad no existió una diferencia significativa, en estas concentraciones consideraban importante las características de respeto, respetar diferencias individuales y escuchar. Aunque estas características no se encuentran explícitas en el modelo de inteligencia social según Goleman (2006), las mismas tienen una función importante para la integridad de los individuos, así como de los miembros de un grupo (Habib, Saleem y Mahmood, 2013, p. 79). Los resultados de este estudio reflejan que los estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas al desarrollar la inteligencia social en su experiencia académico-profesional, se enfocan en tener la conciencia tanto individual, colectiva como la situacional. Todas estas características son inherentes al componente de empatía. Esto facilita las capacidades interpersonales en la cual se pueda comunicar, adaptarse y tener empatía con otros en búsqueda de un bien común.


Conclusión

En la actualidad la comprensión de la inteligencia social es limitada. Esto se debe a que su naturaleza depende de las emociones, estados de ánimo y el momento social en que se dan. Con una perspectiva generacional, la inmensa mayoría de esta muestra corresponde a estudiantes de la Generación Y y los Milenarios, lo cual puede diferir de cualquier otra muestra dependiendo de sus características y trasfondo cultural. A nivel teórico no está claro si la inteligencia social corresponde a un subtipo de inteligencia general o es considerada una inteligencia independiente. Las investigaciones estudiadas (Gardner, 1983; Goleman, 1998, 2006) tratan la inteligencia social como una capacidad de dominio específico, argumentando que la cognición humana se encuentra predispuesta a un desarrollo que puede favorecer cierto tipo de contenido, así como contextos sociales los que son localizados en las relaciones con otros. (López, 2007)

Las respuestas entre los participantes sugieren que éstos no perciben, por ejemplo, cómo los cursos aportan en el desarrollo de la inteligencia social que reconocen de gran importancia para su futuro académico y profesional. Se sugiere entonces, que se puede considerar la experiencia perceptual que tienen los estudiantes en los cursos que pueda asistir en el diseño de estrategias de enseñanza y mecanismos para su implementación que facilite en ellos la conciencia social que identificaron como importante (eje. respetar diferencias individuales, respeto y escuchar). La facultad académica ríopedrense puede estimular en los estudiantes destrezas y actividades orientadas a, por ejemplo, (a) la comprensión de la importancia de las relaciones interpersonales, (b) el análisis del entorno social en el ámbito profesional, (c) introducir valores basados en la reciprocidad social en la las actividades extracurriculares que le permiten relacionarse con sus pares, (d) la introducción de los principios del trabajo colaborativo y en equipo en actividades académicas y finalmente, (e) la aplicación de efectivas estrategias para la comunicación como parte de los planes curriculares. ​

Se debe tomar en cuenta la elaboración de adiestramientos y alianzas en conjunto con las organizaciones estudiantiles para el mejoramiento de competencias sociales en la experiencia de la Facultad. Desarrollar inteligencia social en los estudiantes de la FAE y que perciban que ésta formó parte esencial en su crecimiento académico-profesional, aporta aspectos de relaciones beneficiosas, tanto externas como internas, para cultivar en los estudiantes virtudes y destrezas. Además, la inteligencia social les ayuda a desenvolverse en el mundo social efectivamente preparándose y diferenciándose de la fuerza laboral. Por último, investigaciones previas sugieren que el desarrollo de las destrezas comunicativas de la inteligencia social puede ser un factor asociado con mejoras en la productividad de las relaciones entre las empresas y la institución, ya que tendrán la percepción de que el capital humano es formado con competencias de esta inteligencia, lo que aportan a la efectividad individual y organizacional.


Notas

[1] Nivel de significancia de .01


Bibliografía citada

Gardner, H. Multiple Intelligences: The Theory in Practice. New York: Basic Books, 1993. Print

Gardner, H. Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century. New York: Basic Books, 1999. Print

Gardner, H. The Giftedness Matrix: A Developmental Perspective. In Friedman, Reva, C. and Shore, Bruce M. (editors) (2000). Talents Unfolding: Cognition and Development. Washington, DC: American Psychological Association. 2000, 77-88. Print

Goleman, D. Working With Emotional Intelligence. New York: Random House 1998. Print

Goleman, D. Emotional Intelligence. New York: Random House. 2006. Print

Habbib, S., Saleem, S., Mahmood, Z. Development and Validation of Social Intelligence Scale for University Students. Pakistan Journal of Psychological Research. 2013, 28(1), 65-83. Digital http://biblioteca.uprrp.edu:2057/ehost/detail/detail?vid=4&sid=3b422a0f-77d9-4cd3-b6df-7e28d8bd75ad%40sessionmgr4004&hid=4104&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=90585367&db=a9h

Kaukiainen, A., Björkqvist, K., Lagerspetz, K., Österman, K., Salmivalli, C., Rothberg, S., & Ahlbom, A. The Relationships between Social Intelligence, Empathy, and Three Types of Aggression. Aggressive Behavior. 1999, 25(2), 81-89. Digital http://biblioteca.uprrp.edu:2057/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=3b422a0f-77d9-4cd3-b6df-7e28d8bd75ad%40sessionmgr4004&hid=4104

López, V. La Inteligencia Social: Aportes Desde su Estudio en Niños y Adolescente con Altas Capacidades Cognitivas. Psykhe. 2007 16(2), 17-28. Digital http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v16n2/art02.pdf

Matell, M & Jacoby, J. Is There an Optimal Number for Likert Scale Items? Study 1: Reliability and Validity.Educational and Psychological Measurement. 1971, 31, 657-674. http://epm.sagepub.com/content/31/3/657.refs.html

Schvarstein, L. La inteligencia social de las organizaciones. México, D.F.: Paidós 2003. Impreso Stone, V. The Moral Dimensions of Human Social Intelligence. Philosophical Explorations, 2006, 9(1), 55-68. Digital http://biblioteca.uprrp.edu:2087/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=2e00cf3e-6812-4ef3-b0cc-b9e5b402346d%40sessionmgr114&hid=102

Wawra (2009) Social Intelligence: The Key to Intercultural Communication. European Journal of English Studies. 2009, 13(2), 163-177. Digital http://web.uri.edu/iaics/files/13-Qingwen-Dong-Randall-Koper-Chris-Collaco.pdf