Resumen:
El estudio tuvo como propósito explorar la relación entre el uso, disfrute y destrezas tecnológicas de los lectores digitales (LD) y el rendimiento
académico (RA) entre estudiantes universitarios. Se diseñó el Cuestionario sobre uso, disfrute y destreza\s tecnológicas relacionadas a los lectores digitales (CUDLD) de treinta y cinco (35)
preguntas-reactivos; nueve (9) de datos demográficos, siete (7) en la escala de uso, nueve (9) en la escala de disfrute y diez (10) en la
escala de destrezas tecnológicas. La muestra fue escogida por disponibilidad y constó de trescientos setenta y siete (377) estudiantes
(bachillerato, maestría y doctorado) universitarios de la UPR-RP. El contenido del cuestionario fue evaluado por un panel de cuatro (4) expertos y por un
grupo de quince (15) estudiantes universitarios. Arrojó coeficientes de confiabilidad y consistencia interna (Alpha de Cronbach) en todas las escalas,
entre 0.50 a 0.84. El diseño utilizado fue uno correlacional con un alcance exploratorio no-experimental. Se analizaron los datos con el Paquete
Estadístico para las Ciencias Sociales (Statistical Package for the Social Sciences-SPSS). No se encontró una relación significativa entre las
variables exploradas (RA y uso-disfrute-destrezas con los LD). No obstante, hubo una correlación moderada y negativa, estadísticamente significativa, entre
el uso de LD y el promedio académico de estudiantes de maestría. Otras correlaciones muy bajas, pero estadísticamente significativas, se encontraron entre
algunos de los reactivos de uso y destrezas de LD y el promedio general académico universitario.
Palabras Claves: lectores digitales, correlación, estudiantes universitarios, rendimiento académico
Abstract:
The purpose of the study was to explore a relation between the use, the enjoyment and the technological skills from the digital readers (DR) and the
academic achievement (AA) from university students. A questionnaire was developed Questions about the use, enjoyment and technological skills related to digital readers (QUEDR), it had thirty five (35) questions-reagents; nine
(9) of demographic data, seven (7) in the scale of use, nine (9) in the scale of enjoyment and ten (10) in the scale of technological skills. The sample
was selected by availability and consisted of three hundred and seventy seven (377) college (bachelor, master and doctoral degree) students UPR-RP. The
questionnaire was assessed by a panel made of 15 college students and four professors in the fields of educational technology and psychometrics. It showed
a reliability coefficient and internal consistency (Cronbach Alpha) in all of the scales, from .50 to 84. The design used was one of correlation with an
exploratory reach non-experimental. The data was analyzed with the Statistics Package for the Social Science (SPSS). No significant relation was found
between the variables explored (AA and use-enjoyment-skills with the DR) however, there was a moderate correlation and a negative, statistically
significant, between use of DR and the academic achievement of students in their masters. Other correlations that were very low, but statistically
significant, were found between some reagents of use and skills of DR and the general AA of college students.
Keywords: digital readers, correlation, college students, academic achievement
Introducción y planteamiento del problema de investigación
En el siglo XXI reconocemos que existen muchas estrategias y técnicas de educar en la escuela, pero éstas desafortunadamente, no se utilizan como deberían.
Muchos maestros y profesores se adhieren a la educación tradicional o, incluso, en cómo fueron educados ellos, sin pensar en que esas formas pueden ser
poco eficaces para la generación digital de estos días. Geist (2011) hace eco de esta problemática cuando argumenta; “[The] old model of pedagogy
that is teacher-focused, one-way, and one-size-fits-all, makes no sense to young people who have grown up in a digital world.” (p. 758) Esta
preocupación nos llevó a realizar un estudio con el propósito de explorar si existe relación en el uso, disfrute y destrezas de los lectores digitales y el
rendimiento académico en estudiantes universitarios. Para ello también fue necesario crear un instrumento que pudiera medir la relación entre estas
variables. Dicho estudio tiene su importancia al demostrar un interesante perfil en el estudiantado en relación a cómo usan los dispositivos electrónicos
que hemos llamado “lectores digitales”.
Revisión de la literatura
Vivimos en una era tecnológica con una riqueza de medios que pueden ayudar a los estudiantes. Varios ya han sido implementados en las escuelas y en las
áreas de trabajo como lo son el proyector, la pizarra, las calculadoras y un sinnúmero de artefactos o técnicas que pueden mejorar la calidad de vida del
individuo. Es cierto que las herramientas en su principio se utilizaron informalmente por la curiosidad del público pero con el tiempo se han creado
currículos y aplicaciones educativas para maximizar el conocimiento.
Esta investigación identifica los lectores digitales como un instrumento para el estudio relacionado con el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Específicamente se seleccionaron las variables nominales de uso, disfrute y
destrezas al interactuar con el equipo llamado lector digital. El concepto lector digital se define como un instrumento que almacena cientos de libros,
periódicos, revistas y blogs. (Larson, 2010, p. 15) Éste permite la búsqueda de información a través de la internet y ofrece herramientas que se adaptan a
cada usuario. (p. 15) La tecnología móvil está cambiando cómo los estudiantes fundamentalmente se relacionan en el aprendizaje y con la institución. En
este estudio, el término “lector digital” se definió como artefacto o instrumento que tiene la habilidad de guardar cantidad de libros en formato ebook, documentos en diferentes formatos como pdf, text, docs, entre otros además de tener otras características tales
como conexión a la red inalámbrica internet (WI-FI) integrado o no. En estos están los llamados e-readers, las tabletas y los iPads®.
Además de los e-readers, tabletas, iPads® y los audiolibros, tenemos el “texting” (“texteo”) que es unos de los formatos de
comunicación que se ha convertido bien popular en poco tiempo. Actualmente más de un 60% de la población americana prefieren “textear” en lugar de hablar
por el celular. Este formato también se puede utilizar para conseguir o enviar información a través de la internet. El público prefiere la comodidad de
tener acceso a la internet al alcance de la mano y con el tiempo será más económico. Los lectores digitales se definen como instrumentos que poseen la
capacidad de almacenar cientos de libros o textos, como también pueden navegar en el ciberespacio mientras se utiliza el mismo o se vaya leyendo. (Larson,
2010, p.15) Existen varios productos que se categorizan como E-readers (primeras versiones del Kindle®, Nook®, el Sony,
entre otros dispositivos) y dispositivos como las tabletas PC (eje. Surface®), el iPad® y el Kindle Fire ®. (Foasberg, 2011; Larson, 2010 & Price, 2011; Ereaders now, 2012)
Por otra parte, el término “rendimiento académico” (GPA) se conceptúa como el fruto del esfuerzo y la capacidad del trabajo del estudiante, de las horas
estudiadas, de la competencia y el entrenamiento para la concentración, así como otras variables del entorno relacional. (Quintero, Ortiz, Alvira, Acosta,
Monroy, Álvarez & González, 2006, p. 199) Operacionalmente se definió el “índice académico acumulativo” (GPA por sus siglas en inglés) como el promedio
numérico que el/la estudiante mantiene al momento de la ejecución del instrumento, y el promedio numérico que éste/ésta obtuvo en escuela superior. Un
estudio realizado en Japón con estudiantes universitarios de bajo rendimiento académico en inglés demostró cómo diferentes herramientas, como la internet,
lograban una mejoría en el rendimiento académico. (Yamauchi, 2009) Vargas (2007) también, discute que el factor tecnológico ayuda a que estos estudiantes
logren sus objetivos académicos.
Mientras hay estudios que encuentran relación entre el uso, disfrute y destrezas de los lectores digitales y el rendimiento académico, hay otros que no. Un
estudio en una universidad pública de Nueva York encontró varias variables que pudieran mermar la relación entre las variables estudiadas con los lectores
digitales y el rendimiento académico (Foasberg, 2011) tales como la representatividad, el costo de los lectores, la preferencia de los estudiantes a textos
impresos y la probabilidad de que el estudiante no tenga uno. Un estudio realizado en Argentina (Cornejo, Roble, Barrero & Martín 2012) reveló que los
estudiantes de disciplinas en las ciencias y tecnologías prefieren el texto impreso en lugar de los lectores digitales. Esto podría mejorar si se integran
lectores digitales en el salón de clase (Levy, 2009) de forma significativa (meaningful) y con sentido.
Metodología
Diseño y participantes
El diseño de esta investigación fue uno correlacional, no-experimental y exploratorio. Se reclutaron 377 estudiantes de la Universidad de Puerto Rico,
Recinto de Río Piedras, distribuidos en los programas de bachillerato (subgraduado), maestría y doctorado (graduados). La muestra fue seleccionada por
disponibilidad y la misma fue numéricamente representativa aunque advertimos que ésta no trata de los términos del número de estudiantes por cada facultad
sino una aproximación en el número de los participantes por facultad. La distribución de la muestra fue la siguiente: 30.8% FCN (Ciencias Naturales), 17%
Huma (Humanidades), 15% Educ (Educación), 14.3% FAE (Administración de Empresas), 11.9% CS (Ciencias Sociales), 3.2% Derecho y 2.7% Arq (Arquitectura), de
los cuales 87.8% fueron subgraduados y 11.4% graduados. El perfil de edad fue de 16 a 53 años, cursando bachillerato, maestría o doctorado en cualquier
facultad del recinto. A todos los participantes se les entregó una Hoja de consentimiento informado la cual garantizó voluntariedad y
confidencialidad.
Instrumento y recopilación de datos
El instrumento para esta investigación se tituló Preguntas sobre el uso, disfrute y destrezas tecnológicas relacionadas con los lectores digitales. El mismo fue creado por
estudiantes-investigadores durante el periodo de mayo a junio 2013. Una versión borrador del instrumento había sido preparada antes por una de las
coautoras del estudio en el curso de investigación EDFU 4007 (Fundamentos de Educación) de la Facultad de Educación.
Dicho instrumento es auto-administrable y el tiempo para completarlo fluctúa entre siete (7) a 10 minutos. Tiene tres (3) escalas Likert a cuatro
valores cada uno, con 26 reactivos en total, distribuidos de la siguiente manera: uso (7 reactivos), disfrute (9 reactivos; la parte
afectiva) y destrezas (10 reactivos) en el uso de los dispositivos. Además, en la parte destinada a recopilar los datos demográficos, se pidió
información sobre el índice académico acumulativo obtenido en la escuela superior al momento de culminar sus estudios y el que mantiene en la universidad.
Como parte del proceso, el instrumento fue evaluado por un panel de cuatro expertos en los campos de tecnología educativa, estadística y medición, para la
validación de contenido y por un grupo de quince (15) estudiantes universitarios a los cuales se les hizo una corta entrevista cognitiva, donde se les
hicieron las siguientes preguntas: (a) si entendían las escalas, (b) las instrucciones del lenguaje y (c) el significado de las premisas (eje. que nos
dijeran lo que entendían mientras la contestaban). El Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (i.e.; SPSS por sus siglas en inglés) fue utilizado para
el cómputo y análisis estadístico de los datos recopilados en el instrumento.
Datos descriptivos de la muestra
La población encuestada se distribuyó en 333 estudiantes de bachillerato (88.3%), 45 de maestría (8. 2%) y 9 de doctorado (2.7%). Se encontró que 348
(92.3%) estudiantes de la muestra dijeron ser usuarios de lectores digitales (LD), cuyos promedios de escuela secundaria fluctuaron entre 4.00 y 2.50,
estando la mayoría (n=282 74.8%) entre 4.00 y 3.50. De los estudiantes de bachillerato (n=333), 185 (49.1%) informaron tener promedios universitarios entre
3.49 y 2.50, y 161 (42.7%) entre 4.00 y 3.50. De los 54 estudiantes de maestría y doctorado encuestados, 39 informaron promedios fluctuantes entre 4.00 y
3.50 (10.3%).
El estudio demostró que de 387 participantes, 116 estudiantes pertenecían a la facultad de Ciencias Naturales (30.8%), 57 de Educación (15%), 54
Administración de Empresas (14.3%), 45 de Ciencias Sociales (11.9%) y 64 de Humanidades (17% de la muestra). Las facultades de Arquitectura y Derecho
representaron el 6% de la muestra. Las edades de los participantes fluctuaron entre los 18 y 22 años. De los 377 participantes, 227 eran féminas (60.2%) y
148 eran varones (39.3%).
Resultados y discusión
El instrumento creado para esta investigación resultó ser confiable y válido (validez aparente y de contenido) para medir las variables uso, disfrute y destrezas. En su totalidad demostró un Alpha de 0.80, arrojando altos coeficientes de confiabilidad y consistencia interna
(Alpha de Cronbach) en todas las escalas: uso = 0.50, disfrute = 0.84 y destrezas = 0.70. Estos números permiten concluir que
este instrumento puede utilizarse en investigaciones futuras. Al mismo tiempo recomendamos realizar más pruebas para determinar sus propiedades
psicométricas, así como añadir algunas preguntas y aumentar la cantidad de ítems en la escala de uso.
La hipótesis de estudio, de que hubo una relación entre las variables uso, disfrute y destrezas con el rendimiento académico no
se comprobó. Estos resultados se pudieron deber a la poca dispersión de promedios académicos (GPA) pues la escala iba de 4.00-3.50; 3.49-2.50; 2.49 ó
menos. Se sugiere incluir una escala más amplia del GPA (4.00-3.75; 3.74-3.50, en adelante) y ver si esto permite identificar una relación con el uso,
disfrute y destrezas de lectores digitales y el rendimiento académico.
La media calculada a partir de la distribución de frecuencia general ofrecida a los reactivos en el instrumento apunta a que el 76.1% (sumando “Casi
siempre” y “Siempre”) dijo usar el lector digital para leer documentos académicos. En cuanto a los documentos NO académicos, los resultados están cercanos
(SÍ 37.9%=143 vs NO 27.3% = 103). Sin embargo, el 44.6% de los participantes (166) “Nunca” utiliza el lector digital para tomar notas en clase. Casi todos
los reactivos de la escala de destreza muestran una población universitaria con amplias destrezas en el manejo del lector digital, aunque no las
empleen al máximo académicamente.
Los tres tipos de lectores digitales más utilizados en esta población fueron las computadoras con 273 (72.4%), teléfonos inteligentes con 216 (57.3%) y eliPad® con 117 usuarios (31%). Los demás lectores digitales (Nook® = 2.9%, Sony®=1.6%, Kindle ®=4.8.) obtuvieron un 9.3%. La mayoría de los participantes marcó que utiliza más de un tipo de lector digital. La tabla #1 (Ver apéndices)
demuestra que en la escala de uso, un 50.1% dijo utilizar “casi siempre” éstos para “leer documentos académicos” frente a un 37.9% que dijo
utilizarlos “casi siempre” “para leer documentos que no son académicos”. No obstante, en el reactivo #5 “utilizo el lector digital para entretenimiento” ( YouTube®, películas, música, redes sociales, entre otros) se observó que el 57.8% informó la frecuencia “siempre” y 31.3% “casi siempre”. En
adición, el 44.6% de los estudiantes (166), nunca utilizan el lector digital para tomar notas en clase. El reactivo #5 “Utilizo el lector digital para
entretenimiento” demostró que casi todos los estudiantes usan estos instrumentos más para el entretenimiento que para medios académicos. Esto pudiera
abonar a que no se encontrara ninguna relación entre uso del lector y el rendimiento académico.
Hubo correlaciones pequeñas pero significativas con cuatro ítems de la escala de uso y uno en la escala de destrezas, mientras se observó
una correlación moderada e inversa de r = 0.455 (sig. 0.002) entre el rendimiento académico en maestría y el reactivo #1 “Utilizo el lector digital para
documentos académicos”) de la escala de uso. Esta relación pudo reflejar que estudiantes con más experiencia académica hacen menos uso de aparatos
lectores digitales. La tendencia a correlaciones pequeñas o no existentes se puede deber a que los estudiantes con retos en aprendizaje, por ejemplo con Problemas Específicos de Aprendizaje (PEA) o Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), se benefician más de herramientas
tecnológicas como los LD que universitarios de alto aprovechamiento. Tuvimos poca dispersión de promedios académicos (4.00 a 3.50; 3.49-2.50; <2.49) lo
cual pudo ser razón para la ausencia de relación. La población encuestada de alto GPA, el período en el que se encuestó y la falta de representatividad por
facultad fueron otras variables que pudieron causar la ausencia o poca relación.
Los reactivos de la escala de uso #1 “Utilizo el lector digital para documentos académicos” (r = 0.128), #3, “Utilizo el lector digital para tomar
notas en lugar de la libreta” (r = 0.155), el #6 “Utilizo el lector digital exclusivamente para leer” (r = 0.122) y #7 “Utilizo el lector digital para
audio libros” (r = 0.107) arrojaron correlaciones pequeñas y bajas, pero significativas, al relacionarlas con el promedio académico universitario de toda
la muestra. Por otra parte, el reactivo #5 de la escala de destrezas “Sé cómo descargar aplicaciones que ayudan a mejorar mi conocimiento” arrojó
una correlación de r = 0.119, baja, pero significativa, con el promedio general universitario. El reactivo #8 “Preferencia en los documentos impresos...”
demostró un total desacuerdo (160 estudiantes con un 42.4%) en esta área mientras que en el reactivo #1 “Prefiero leer un documento en un lector digital”
demuestra un poco lo contrario con un 30.8% que están de acuerdo en leer en un lector digital. En la escala de destreza, casi todos los items
demuestran a una población universitaria que tiene mucha destreza en la utilización de los lectores digitales aunque no haya un consenso en la utilización
de los mismos para medios académicos.
En la escala de disfrute se encontró que hubo una tendencia en los encuestados a estar en “desacuerdo” con reactivos como: #1 “Prefiero leer un
documento en lector digital”, #2 “Leo más rápido en lector digital”. En esa misma línea, 56.8% (n=214) de los encuestados dijo estar “en desacuerdo” en el
reactivo #9 “Me siento más cómodo leyendo libros digitales”. Al parecer, la modalidad digital no está apelando a los estudiantes para la lectura. Este dato
hay que seguir explorándolo y analizarlo.
En la escala de destrezas, 55.7% de los encuestados informaron una frecuencia alta = “mucho” en el reactivo #5 “Sé cómo descargar aplicaciones que
ayudan a mejorar mi conocimiento” mientras que 35.8% informaron una frecuencia alta (“mucho”) en el reactivo #7 “Sé utilizar aplicaciones como Goodreader, Kobo, iBook, Mendeley, Adobe Reader, entre otras”. Esto indica que un mayor número de estudiantes
necesitan más destrezas en la utilización de aplicaciones, aunque las pueden acceder. En la destreza relacionada con el uso de las herramientas de los
lectores digitales (reactivo #12 “Sé cómo utilizar la mayoría de las herramientas de un lector digital como diccionario, pantalla táctil, lector pdf,
etc.”) esta población indicó alta frecuencia “mucho” con un 69.2%. Esto pudiera indicar que es más frecuente en esta población saber usar los aparatos que
utilizar aplicaciones, que, a fin de cuentas, pueden ser accesorios no tan esenciales.
Conclusiones
Al hacer el análisis por escala y por reactivo encontramos que hay una relación inversa, moderada y significativa entre un reactivo de la escala de uso de
lectores digitales y el promedio académico de los encuestados que cursan el grado de maestría que nos lleva a explorar explicaciones. La edad de esta
muestra y experiencia adquirida en “modalidad lectura en papel” puede indicar que es más lento el ajuste hacia las nuevas tecnologías para el manejo de la
información. En breves entrevistas informales algunos profesores del nivel graduado indicaron que sus estudiantes no hacen la transición “tan fácil como
los más jóvenes”. Otra explicación sería que estos estudiantes están en una zona cómoda de estudio que les ha resultado efectiva a lo largo de su vida
estudiantil y no encuentran necesarias las herramientas tecnológicas para tener éxito académico. Esto presenta controversias generacionales cuando se
enseña a una generación de nativos digitales –como los encuestados– que informan un uso más frecuente de los lectores digitales para entretenimiento. Este
resultado se relaciona con lo encontrado en Cornejo et al. (2012), que estudiantes de ciencias y tecnologías prefieren el texto en papel.
Otras variables importantes son la población encuestada y el periodo en el que se realizó la encuesta. Los estudiantes que toman cursos en verano suelen
adelantar sus estudios y pudieran tener alta motivación y aprovechamiento. Estos pueden no depender tanto de artefactos y herramientas ni aplicaciones
tecnológicas para aumentar su rendimiento académico, como lo harían aquellos con retos académicos (TDAH, baja motivación, PEA) o impedimentos visuales,
auditivos y otras condiciones de salud. Para muchos estudiantes con retos en el aprendizaje las herramientas y equipo tecnológico son acomodos y
adaptaciones instruccionales, y cobran mayor significado y pertinencia.
Por otro lado, a pesar de que, numéricamente hablando, la muestra es representativa de los/as 15,000 estudiantes en el Recinto aunque no es al azar. La
muestra de participantes tampoco es representativa proporcionalmente por el número de estudiantes por facultad o de su rendimiento académico. Este es el
resultado de una muestra por disponibilidad. Recomendamos seleccionar la muestra al azar para alcanzar representatividad amplia. Hubo más estudiantes de
Ciencias Naturales (30.8%) cursando en la sesión de verano en comparación con estudiantes en otras facultades, indicador que no hace de la muestra una
proporcionalmente representativa. Es por esto que sugerimos volver a administrar el cuestionario en un semestre regular y así tener una representación por
facultad y aumentar la diversidad de promedios académicos de la muestra.
Bibliografía
Escandón Montenegro, Pablo. (2013). La pantalla, un papiro evolucionado. Chasqui (13901079), (121), 68-72.
Foasberg, N. M. (2011). Adoption of E-Book Readers among College Students: A Survey. Information Technology & Libraries. 30(3),
108-128.
Geist, E. (2011). The game changer: using iPads in college teacher education classes. College student journal. 45(4), 758-768.
Larson, L. C. (2010). Digital Readers: The Next Chapter in E-Book Reading and Response. Reading Teacher. 64(1), 15-22.
doi:10.1598/RT.64.1.2
Levy, R. (2009). 'You have to understand words... but not read them': young children becoming readers in a digital age. Journal of Research in Reading. 32 (1), 75-91. doi: 10. 1111/j.1467-9817.2008.01382.x
Quintero, S., Ortiz, M., Alvira, C., Acosta, A., Monroy Castaño, S., Álvarez, A., & González Peña, S. (2006). Evaluación de la relación entre rendimiento académico y estrés en estudiantes de Medicina. MedUNAB. 9(3), 198-205.
Vargas, G. (2007).Factores asociados al Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios, Una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación. (03797082), 31(1), 43-63.Vox: Diccionario Enciclopédico Tomo/2 COG/GES. (1970). p. 1075, 3650.
Yamauchi, M. (2009). Integrating Internet technology into the EFL classroom: a case study. International Journal of Pedagogies & Learning. 5(2), 3-19.
Recurso de referencia
Diccionario de las Ciencias de la Educación
: Volumen I. Diagonal/Santillana. (1983). Pp. 394-395.
Apéndice
Tabla #1: Distribución de resultados de preguntas por escala
Escala de USO
|
Nunca
|
Casi Nunca
|
Casi Siempre
|
Siempre
|
Total de N 377
|
1- Utilizo el LD para leer documentos académicos (base de datos, revistas profesionales, entre otros).
|
F*-15
%**4.0
|
F-75
%19.9
|
F-189
%50.3
|
F-97
%25.8
|
376
|
2- Utilizo el LD para leer documentos que no son académicos (comics, novelas, revistas, entre otros).
|
F-32
%8.5
|
F-103
%27.4
|
F-143
%38.0
|
F-98
%26.1
|
376
|
3- Utilizo el LD para tomar notas en clase en lugar de una libreta.
|
F-168
%44.9
|
F-133
%35.6
|
F-47
%12.6
|
F-26
%7.0
|
374
|
4- 5- Utilizo el LD para entretenimiento (Youtube, juegos, películas, música, redes sociales, entre otros).
|
F-12
%3.2
|
F-28
%7.4
|
F-118
%31.4
|
F-218
%58.0
|
376
|
Escala de Disfrute
|
Totalmente Desacuerdo
|
Desacuerdo
|
De acuerdo
|
Totalmente de Acuerdo
|
Total de N 377
|
1- Prefiero leer un documento en un LD.
|
F-93
%24.8
|
F-134
%35.7
|
F-116
%30.9
|
F-32
%8.5
|
375
|
2- Leo más rápido en un LD.
|
F-91
%24.3
|
F-190
%50.7
|
F-69
%18.4
|
F-25
%6.7
|
375
|
3- El LD me ayuda a organizar mis tareas universitarias.
|
F-36
%9.5
|
F-83
%22.0
|
F-184
%48.8
|
F-74
%19.6
|
377
|
Escala de destreza
|
Ninguna
|
Poco
|
Regular
|
Mucho
|
Total de N 377
|
1- Sé utilizar la mayoría de las aplicaciones que tiene un LD.
|
F-5
%1.3
|
F-41
%10.9
|
F-166
%44.0
|
F-165
%43.8
|
377
|
2- Si el LD tiene internet integrado (Wifi), se cómo utilizarlo.
|
F-4
%1.1
|
F-13
%3.5
|
F-82
%21.8
|
F-277
%73.7
|
376
|
3- Sé cómo utilizar la mayoría de las herramientas de un LD (diccionario, pantalla táctil [touchscreen], lector PDF entre otras).
|
F-4
%1.1
|
F-18
%4.8
|
F-91
%24.2
|
F-261
%69.4
|
376
|
4- Modificar el texto de mi LD con las aplicaciones que sirvan para eso.
|
F-20
%5.3
|
F-62
%16.5
|
F-123
%32.7
|
F-171
%45.5
|
376
|
5- Descargar aplicaciones que ayudan a mejorar mi conocimiento.
|
F-7
%1.9
|
F-38
%10.1
|
F-120
%31.9
|
F-210
%55.9
|
376
|
6- Utilizar el marcador de página (Bookmark).
|
F-36
%9.6
|
F-60
%16.0
|
F-94
%25.1
|
F-185
%49.3
|
375
|
7- Utilizar aplicaciones tales como: Gooreader, Kobo, iBook, Mendeley, Adobe Reader, entre otros.
|
F-31
%8.3
|
F-71
%18.9
|
F-138
%36.8
|
F-135
%36.0
|
375
|
8- Utilizar la cámara, reproductor de música (music player) y grabadora.
|
F-5
%1.3
|
F-30
%8.0
|
F-65
%17.4
|
F-274
%73.3
|
374
|
9- Descargar aplicaciones que mejoran el funcionamiento del LD.
|
F-20
%20.7
|
F-78
%33.0
|
F-124
%41.0
|
F-154
%41.0
|
376
|
10- Utilizar mi LD para almacenar documentos.
|
F-11
%2.9
|
F-18
%4.8
|
F-106
%28.2
|
F-241
%64.1
|
376
|
*Frecuencia **Valid Percent